Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

EL AUGE DE LA GOMA NO TRAJO PROGRESO AL ORIENTE BOLIVIANO

Cachuela Ezperanza, Beni en el periodo de apogeo gomero.

Fuente: Santa Cruz, economía y poder, 1952-1993. De: Carmen Dunia Sandoval Arenas.

Por la huella de los empresarios de la quina, ingresaban a la región amazónica de Bolivia los buscadores de goma elástica, tanto que los que bajaban de los andes hacia Reyes, como los que avanzaban desde Santa Cruz por los afluentes del Mamore y Madera.
En este último caso, aprovecharon la experiencia previa de la quina y el conocimiento de la región, como lo expresa Gustavo Rodríguez (199: 85)
La explotación de la goma en el noreste del país alcanzo una proyección económica de significación. La actividad inicial de los cruceños en la región, además de las empresas que organizaron, fue secundada por empresas extranjeras dedicadas tanto a la explotación de la goma como al comercio. En el primer caso, las empresas organizadas por Nicolás Suarez como la Casa Suarez Hermanos y por Antonio Vaca Diez, The Rubber Orthon Bolivia Reserve, ambas con razón social en Inglaterra. En el segundo caso, con los nombres The Bolivian Rubber & Enterprise Ltda, The Zongo Rubber State Ltda., The Galvez State Ltda., Boston Bolivian Rubber Company, entre otras.
Por su parte la actividad comercial estuvo a cargo de firmas alemanas importantes. Entre ellas la Casa Zeller-Mozer y Cia. Ue disponía de una central en Santa Cruz y sucursales en Guayaramerin, Riberalta, Trinidad, Cuatro Ojos, Portachuelo, Buenavista, Montero y Puerto Suarez; la Casa Elsner con iguales actividades  y la Casa Schweizer, que abastecía con herramientas, máquinas de coser, artículos de ferretería, textiles, artefactos de cocina, etc., provenientes de Europa y  Japon. La actividad comercial estaba mayormente controlado por dichas empresas, en todo el territorio ligado al mercado de la goma.
El resultado fue el incremento de la producción, de 290 toneladas métricas en 1890 a 5.843 en el año 1917. En valores de exportación, se presentó un incremento de 1.260.00 a 15.424.202 bolivianos (Gamarra,  1992). Sin embargo, esta actividad gomera no beneficio a la región. En los hechos se trataba de economías de “enclave” o enclavados en territorio nacional, vinculadas con el mercado  mundial como actividades de exportación y con el mercado interno con relación a productos alimenticios, mano de obra y otros enceres de trabajo de “enganche”. Esta actividad dio beneficios mínimos en Bolivia debido a que no se produjo una integración de esta actividad con los sectores económicos, pues se limitó a ser una actividad típicamente extractiva.
Los empresarios menores como contratistas, habilitadores, enganchadores de personal y empleados dependientes de las empresas extranjeras, no asumieron el papel de capitalistas inversores al retornar a los centros  urbanos. Desaprovecharon las oportunidades de inversión para mejorar las condiciones económicas de la región, como elocuentemente lo expresa Sanabria Fernández:
“Los gomeros que volvían a Santa Cruz, definitiva o temporalmente, venían siempre cargados con los pingues ganancias obtenidas en la faena. Pero los dineros traídos por ellos, salvo raras excepciones no significaron de ninguna manera capital en giro o siquiera caudal lucrativo. En vez de darle inmediata aplicación en obra productiva, o siquiera colocación a réditos, los malgastaron o dilapidaron más bien en banalidades o rumbocidades. Lo propio hicieron los comerciantes enriquecidos con el tráfico de productos de la tierra (1959: 66)
El mercado de la goma para los productores agrícolas e industriales de Santa Cruz comenzaron a sufrir su primer deterioro en los años 1912-1914 y finalmente se cerró en los años 1920 con la crisis de la producción gomera en el Amazonas. Se inició así un periodo de verdadero estancamiento en todo el Oriente en su conjunto: en noreste, que era la región productora  y la ciudad de Santa Cruz y su entorno, proveedora de suministros.
En este lapso, marcado por la contracción del mercado y su cierre definitivo la región proveedora sintió realmente los efectos ya mencionados  en el acápite anterior, debido al aislamiento de suscito la ausencia de productos cruceños en el occidente de Bolivia, además las políticas de libre comercio y la estrechez del mercado interno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.