Por: Gastón Cornejo B. / Archivos Bolivianos de Historia de
la Medicina Vol. 2 N°2 / Julio Diciembre de 1996. // Foto. Soldado herido (Guerra del Chaco).
Estadística parcial. Dr. Aurelio Melean Camacho.
-En los servicios sanitarios del Chaco, la estadística de un
año 1933, indica que se atendieron;
1.120 heridas acompañadas de fracturas Oseas
880 heridas simples
150 Amputaciones.
En el primer semestre de 1934, se atendieron:
1.849 heridas con fracturas oseas.
28 amputaciones diversas.
-Las causas de defunciones más importantes fueron;
Septicemia, Tétanos, Gangrena. Tifoidea, Miocarditis y Trastornos Digestivos.
-El Dr. Aurelio Melean Camacho, en su informe sobre “La
Sanidad Boliviana en la Guerra del Chaco”, revela como Director General,
importantes datos sobre la organización del personal de Sanidad y su detallada
composición de los múltiples Puestos Sanitarios repartidos en el Sud Este.
Describe la patología prevalente, detalla la gran verdad de
los accidentes de guerra y el serio problema de la insolación, a la que
atribuye un significativo porcentaje de defunción. Indica que el transporte de
los heridos y enfermos, cuyo número pasa de 20.000, desde Saavedra, Muñoz,
Ballivián, Platanillos y Strongest hasta Villa Montes; luego de Villa Montes y
San Antonio a Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, la aviación boliviana dio sus
mejores frutos durante los 2 o 3 años de guerra. La aviación contaba con tres
trimotores con una capacidad unitaria de 25 personas y tres aviones comerciales con capacidad de 6
personas.
El Dr. Melean destaca la frecuencia de enfermedades por
perturbaciones alimenticias o emergentes de endemias regionales
características, Anota que las enfernmedades cardiacas y respiratorias tuvieron
gran mortalidad y atribuye a la Tuberculosis, causa de un 13% del total de defunciones en los meses de mayo, junio de
1934. Indica que las enfermedades urinarias y digestivas fueron importantes.
Relata y detalla la antelacionquirurgica durante la guerra, en los campos de
batalla y en los puestos de avanzada asi como el tratamiento de urgencia en las
trincheras.
Pone énfasis en la gravedad de los aneurismas vasculares,
heridas de vasos, y en la terapéutica heroica de amputación por gangrena,
supresión circulatoria, grandes desgarramientos y destrucción múltiple de
huesos.
Describe el tratamiento de heridas de cráneo, maxilares,
cervicales, toraxicas y abdominales, por proyectil y arma blanca, destacando su
elevada mortalidad, sobre todo en abdomen por la grave complicación de la
Peritonitis.
Finalmnete, pinta con dramatismo el ambiente de guerra y las
malas condiciones higuienicas en general, la dificultuosa provicion de agua, la
deficiente atención alimenticia, la gravedad epidémica de enfermedades como el
Paludismo, la Viruela, el Tufus Exantemático y la Tifoidea.
La anacrobiosis como la más grave complicación, generalmente
mortal.
-En Cochabamba, los estudiantes Roberto Salinas y Rene
Galindo Achá, convertidos en Sanitarios, reciben y los atienden en la Sala y
Pabellon de Heridos del Hospital “Viedma”, entonces convertido en el Hospital
Quirúrgico N° 6 de la Sanidad Militar de Retaguardia, pero segundo en importancia.
Delicada responsabilidad profesional tiene el Cirujano Dr.
Walter Galindo Quiroga, el Director y Cirujano Enrique Saint Loup, la Hermana
Sor Virginia Armone y un destacado grupo de enfermeras y auxiliares en la atención
de los pacientes transferidos.
-Se doto a los hospitales N° 1 de La Paz, y N° 6 de
Cochabamba, de empleados médico-quirurgicos, gabinetes de Radiología, drogas,
etc. El hospital de Cochabamba se constituye en el tercer Centro hospitalario
de recepción después de los hospitales de Tarija y La Paz.
En 1933, se evacuo a Cochabamba 345 heridos y 393 enfermos.
En el primer semestre de 1934, 41 heridos y 129 enfermos.
-El Dr. Fransisco Cernadas en su artículo “Cuidado de
Enfermos y Heridos Evacuados al Interior de la Republica” dice: “…respecto a la
importancia y naturaleza de las investigaciones quirúrgicas efectuadas por los
cirujanos de los hospitales militares de los centros poblados en el interior de
la Republica, sabemos que ellas han sido importantes, asistiéndonos la esperanza
de un dia, cuando sean publicadas en las Revistas Médicas del País, se podrá apreciar
en el exterior ese aporte magnifico que, con motivo de la Guerra del Chaco, han
hecho y siguen haciendo los cirujanos bolivianos al progreso de la Cirugía
Sud-Americana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario