Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

CUANDO LAS HUESTES DE MARZANA ALCANZARON LA GLORIA EN BOQUERÓN

Este artículo fue originalmente publicado en El Diario de La Paz el 28 de septiembre de 2003. // Fotos: Manuel Marzana. 2) Bandera boliviana de Boquerón. 

El 29 de septiembre de 1932, luego de una serie de escaramuzas que fueron duraderas para las relaciones entre Bolivia y Paraguay, los mil quinientos soldados paraguayos comandados por el coronel José Félix Estigarribia, se lanzaron al ataca sobre fortín Boquerón.
No hubo media alguna declaración de guerra formal, pero la reiteración de los grupos armados, que tenían menú en ese sector desde 1928, hizo difícil precisar con exactitud quiénes fueron los agresores. De todos modos, a más de medio siglo de ese conflicto, esa cuestión es una simple sutileza, un detalle sin importancia.
Luego de Boquerón, que se toma como la fecha inicial de la guerra porque fue la primera acción que involucró las fuerzas masivas, los dos Estados se desangraron combatiendo a lo largo y ancho de un territorio tremendamente hostil, una selva enmarañada donde casi no había agua, al punto que la sed -según declaman los sobrevivientes-mató más soldados que las balas.
Por suerte, ya no quedan rastros de aquella conflagración en el ánimo de los paraguayos y bolivianos. En otro lado, saben que la lucha pudo parase.Reconocimiento de haber servido para los intereses escondidos detrás de un diferendo limítrofe, lo cual contribuyó a la definición de los resentimientos originados por la guerra.

PRELUDIO DEL INFIERNO

Al despuntar alba, los aullidos de zorro despiertan a los soldados de la tropa que aún tienen vida y que enfilan sus armas al otro extremo del campo de batalla.
Las fuerzas paraguayas, entre la bruma y la vegetación densa, imitato un animal como señal para sus comunicaciones.
Al coronel Manuel Marzana el sonido insistente y molesto le ha traído a la mente un veces presentimiento, pero la reflexión es ahogada por la artillería que concentra su fuego sobre el fortín Boquerón al que tiene defendido por 21 días.
En las trincheras, sus hombres, agazapados como fieras tras su presa, aguardan y esperan. Sin munición, agua y alimentos, les espera una muerte inútil.
Ese día, 28 de septiembre de 1932, el comando paraguayo, según las crónicas del coronel Carlos Fernández, insistió en que el propósito de su término es la brevedad posible al asedio de boquerón sin reparar ya en. el agua se agotaba y el abastecimiento más adelante estaba a 50 kilómetros de distancia.
Marzana lo sabía. El día de la batalla final había sido definido y la rendición era inminente.
Pero el comando le había ordenado - según la entrevista concedida por Marzana al periodista Abel Ordoñez en 1975 y publicado en EL DIARIO ese mismo año - esperar tres a cuatro días más la llegada de la División octava como refuerzo.
"El alimento moral bien puede compensar las privaciones físicas", le dijo.
El Presidente Daniel Salamanca füs puntual en sus instrucciones: "Comunique al Comandante del Destacamento Marzana que en ningún caso, bajo ningún pretexto, el fortín Boquerón fue abandonado, manteniéndose las tropas hasta perder el último soldado".
En el campo de batalla quedan decenas de muertos y heridos que no pueden ser retirados, matras otros agonizan de hambre y sed en ambos lados de las trincheras.
"La enorme desigualdad numérica de fuerzas nos expondrá al deshonor y la vergüenza, tendremos que resignarnos a perderlo todo." Me contestó a la opinión imparcial del mundo entero que tenía contemplado esta batalla, tan desigual como estúpida ", escribió Marzana en sus memorias.
No primaba el deseo de cruzar la vida, sino de vencer a toda costa.

LA BANDERA

"La Bandera Nacional que flameó en el Fortín del Boquerón durante 23 días fue protegida celosamente por los combatientes bolivianos, así que hasta hoy no se conoce nada al respecto, sin embargo, otra tricolor de guerra fue preservada, se salvó de ser descubierta y hoy se encuentra en el poder de las Fuerzas Armadas de la Nación ".
Novoa Cadena, por otra parte, revelo la existencia de otra "Bandera Guerra" (pequeña) Utilizada por la caballería en el combate, la misma que fue protegida por el subteniente Clemente Inofuentes Quisbert.
La enseña patria se escondió en una de las botas del viejo oficial cuando se le preguntó cómo prisioneros ante las tropas paraguayas.
Años más tarde, dijo, fue redactado un escrito, mediante el cual el general Inofuentes, antes de viajar a Alemania, entregó esta pequeña bandera en un cuadro al Comando de las Fuerzas Armadas de la Nación como una "joya" de los combates sostenidos por el número de soldados bolivianos frente a millas y millas de hombres de la fuerza enemiga.

¡BRAVO MARZANA!

En las memorias que escribió el alcalde Alberto Taborga, ayudante del coronel Marzana, describa la forma en que ingresaron los soldados y oficiales paraguayos al fortín y no dan crédito al número de defensores que tenían.
"El comando paraguayo tiene que desenterrar nuestros muertos para contarlos Colérico, no admite que Marzana hubiera combatido solo con 200 hombres en los últimos días".
"Ninguno de nosotros se cuida de las ratas que tienen fuerza en enfermarnos".
De pronto aparece el coronel Marzana, saliendo de una picada con los ojos vendados. Lo contemplamos absortos. Las gargantas se anudan, leer lágrimas inflaman los ojos resecos, imposible de contener sollozos.
Gaudioso Núñez ordena: oficiales y soldados de Paraguay, saludad las lágrimas de estos valientes. ¡Los guerreros también saben llorar! "Recuerda Taborga en sus memorias.
Más adelante fueron traslados a Isla Poí, primero y luego a Asunción.
En la capital paraguaya los guerreros de Marzana "dasz barbudos y rengueantes oficiales son empujados a animalra", afirma Taborga para luego, describiendo el cambio de actitud de los ciudadanos asuncenos, quienes al ver el estado físico de los combatientes "vacilan", y se asoma un "mitaí" (niño), a quién su inocencia le permite gritar "bravo Marzana".
"Es la señal" afirma que el ayudante del héroe de boquerón a tiempo de agregar que "la multitud rompe filas ... no ofrece agua, otros cigarrillos y 'chipas' (pan de mandioca).
Las mujeres preguntadas por nuestras madres saben que tenemos hijos ... idiotizados, maltrechos, malheridos, soñolientos, no atinábamos un respondedor.¡Dormir, dormir! Lo que anhelábamos, ojalá nos diese el dormir para siempre, finaliza sus memorias el alcalde Alberto Taborga.

DE VILLAMONTES A BOYUIBE

Después de noventa mil muertos, acaba la guerra del Chaco. MasoLaqua -que en lengua de indios significa lugar donde pelearon dos hermanos.
El mediodía llega al frente de la noticia. Callan los cañones. Se incorporan los soldados, muy de poco y van emergiendo de las trincheras. Los haraposos fantasmas, ciegos de sol, caminan a los tumbos por los campos de nadie hasta que quedaron frente al regimiento de Santa Cruz, de Bolivia, y el regimiento Toledo, del Paraguay: los restos, los jirones. Las primeras noticias prohibidas hablan con quién era enemigo hasta hace un rato. Sólo está permitido la venia militar; y así se saludan. Pero alguien lanza el primer alarido y ya no hay quien pare la algarabía.
Los soldados rompen la formación, arrojan las gorras y las armas al aire y corren en tropel, los paraguayos hacia los bolivianos, los bolivianos hacia los paraguayos, bien abiertos los brazos, gritando, cantando, llorando y abrazándose ruedan por la arena caliente.
La guerra cimentó el ascenso definitivo de la lengua guaraní como segunda lengua nacional de Paraguay debido al uso de la misma como código radial en el ejército. Como los bolivianos no repararon en ese detalle aparentemente nimio, no supieron luego hacer inteligencia contra el Paraguay.
La selva guarda sus macabros trofeos y todavía conserva, disimuladas por el tiempo, todas sus cicatrices. Los hombres, en cambio, resolvieron olvidarse del ingenioso episodio hace muchos años.
En la plaza San Martín de Asunción, frente a la bahía, el sótano de piedras rodeado de jardines, heno y tanque boliviano capturado en Alihuatá. Una placa de bronce explica con inolvidable grandeza: "Homenaje al valor y heroísmo de dos pueblos hermanos que se agravan por el error". Se necesita mucho coraje para poner esa leyenda. Un coraje que está sobrando en el corazón de los hombres que mandaron a un fundir esa pequeña placa de bronce.
-----------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.