Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

DEMANDAS FEDERALES EN EL PAÍS, TODAS SIN FINAL FELIZ


Parte de la nota escrita por Ricardo Aguilar Agramont / Publicado en el matutino La Razón de La Paz, el 10 de noviembre de 2013.

Quizás el primer antecedente del intento de separarse de un poder central haya sido, en la Colonia, el levantamiento de Gonzalo Pizarro de 1546 a 1548 contra el monstruo burocrático de la corona española, declarándose rey del Perú. Éste no sólo fue un acto de rebeldía sino también un sacrilegio, si se considera la creencia en ese tiempo del “derecho divino” de las familias reales. Es difícil saber a ciencia cierta cómo fue el levantamiento, pues los cronistas que documentaron los hechos deploran las acciones de Pizarro y las retratan como una tiranía. El caso, no obstante, es el primer antecedente documentado de una rebelión contra un poder central altamente burocratizado (característica que nota Jacques Rancière en su libro Los Nombres de la historia. Una poética del saber) en territorios que luego serían Bolivia. La revuelta de Pizarro fue aniquilada por el representante real, el presidente Pedro de la Gasca.
En el territorio que hoy es Bolivia el levantamiento fue apoyado en Potosí y Chuquisaca, según Bartolomé Arzáns en su Historia de la Villa Imperial de Potosí, por los españoles Alonso de Urbina y Pedro Gómez. En la república queda preguntarse si la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) del Mariscal Andrés de Santa Cruz podría ser considerada una federación.
El exdirector general de Autonomías Departamentales Rafael López enumera las demandas de federalismo en la historia: la Asamblea Constituyente de 1871; el levantamiento de Andrés Ibáñez en Santa Cruz en 1876; y la Revolución Federal de 1899.
En 1871 el pedido fue liderado por el cochabambino Lucas Mendoza de la Tapia, quien formuló el planteamiento. A la hora de la votación no salió favorecido.
En 1876 la demanda fue encabezada por Andrés Ibáñez y su Partido Igualitario. La revuelta triunfó por unos meses con la instauración del Gobierno Igualitario. El historiador José Crespo narra que el 1 de octubre, un día antes de que Ibáñez fuera trasladado detenido a La Paz, un amotinamiento de la guarnición dejó a Santa Cruz en poder de los igualitarios. El 25 de diciembre proclaman la Federación. Este gobierno local comenzó a cobrar los impuestos a la producción de azúcar e incluso emitió papel moneda con respaldo de los bienes públicos. Luego vino la represión —continúa Crespo— a cargo de un destacamento comandado por el general Carlos de Villegas; los federalistas fueron exterminados.
El conflicto de 1899, si bien tuvo varias causas (como la suerte de guerra de baja intensidad entre liberales y conservadores desde hacía dos décadas), el detonante, según la historiadora Pilar Mendieta, fue la declaratoria de Sucre como capital definitiva de la nación, lo que hizo que los liberales paceños declaren la guerra al gobierno de Fernández Alonso. Finalmente, los liberales triunfaron y el centro de Bolivia, si bien económicamente ya era La Paz, fue oficialmente esta ciudad.
“Lo curioso de este caso es cómo los diputados paceños defendían el modelo federal... Si se lo lee sin saber que se trataba de un diputado paceño, se observa que proponía cosas casi iguales a las que decían los parlamentarios cruceños en 2008”, comenta López.
De ahí hay que saltar al siglo XX, en el cual no se encuentran gritos nítidos de federalismo. Está el de Laureano Machaca en 1956, que más bien excede toda noción de federalismo y se acerca más al separatismo. “A mediados de 1956, en Waychu o Puerto Acosta (...), en el departamento de La Paz, un movimiento aymara regional, a la cabeza de Laureano Machaca, fundó la República Aymara”, escribe Esteban Ticona en su texto Pueblos indígenas y Estado boliviano. El intento fue sofocado y aniquilado meses después con el asesinato de Machaca, cuya muerte está cubierta por mitos que van del canibalismo al sacrificio humano a la Pachamama...
Otro de estos hechos —esta vez menor al federalismo y más bien una de las primeras demandas regionales de descentralización— es la de los cruceñistas en 1957 con la lucha por el 11% de las regalías de los hidrocarburos. Según el periodista Remberto Cárdenas, la reivindicación fue propuesta por jóvenes del Partido Comunista de Bolivia y apropiada por Falange Socialista Boliviana y el Comité Cívico encabezado por Melchor Pinto Parada.
Por último, está el siglo XXI. Una vez más los protagonistas son del departamento de Santa Cruz, con demandas que van de 2003 a 2008. El punto alto y concretamente federal se da en 2004 durante el gobierno de Carlos Mesa: los cruceñistas plantearon que si no se daba más autonomía, iban a optar por un modelo federal. Posteriormente, se radicalizaron las ideas llegando éstas a la del separatismo.

Foto: Guerra Civil en 1898. /www.cochabambabolivia.net
---------------------------
Para más historias: Historias de Bolivia.


-----------------------
Links relacionados:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.