Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

EN 1905 POTOSÍ SE OPUSO A LA RATIFICACIÓN DEL TRATADO DE 1904 SUSCRITO CON CHILE - ANATEMA DEL PUEBLO DE POTOSI

ANF, 19 de octubre de 2004. // https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/potosi-le-dijo-no-a-la-ratificacion-del-acuerdo-con-chile-en-1905-88443?fbclid=IwAR06uKoMAighntSP64myRvyd2Y8cxYFc038QGLaXhoXXWiheOtmEEg34bI

POTOSÍ LE DIJO NO A LA RATIFICACIÓN DEL ACUERDO CON CHILE EN 1905

El Congreso Nacional ratificó el Tratado de 1904 por escasa mayoría. Poco después, el 14 de febrero de 1905, Potosí se pronunció contra ese entendimiento de "Paz, Amistad y Comercio" en el documento bautizado como el "Anatema del Pueblo de Potosí".
De acuerdo con los datos que recogió el abogado y ex presidente de la Academia de Historia de Bolivia, José Luis Roca, el documento fue suscrito por más de 2.000 personas. Sigue a continuación, el texto de este pronunciamiento histórico: "ANATEMA DEL PUEBLO DE POTOSI" El pueblo de Potosí, profundamente indignado a la noticia de haber sido aprobado en el Congreso, por 42 votos contra 30, los tratados de paz, amistad límites y desmembración del territorio patrio celebrados entre los gobiernos de Bolivia y Chile, y teniendo en cuenta:
Primero: Que la integridad de la patria es la base de la vida constitutiva de la República y el supremo anhelo de todos los pueblos y habitantes de Bolivia.
Segundo: Que ningún poder tiene facultad para enajenar el territorio nacional siendo esa atribución privativa de una Asamblea Convencional elegida expresamente por el pueblo soberano para ese objeto.
Tercero: Que si por la fuerza de las armas de Chile logró despojar a Bolivia de su riquísimo Litoral, el derecho de propiedad no pudo ser consecuencia de un acto de piratería con que consumó su atentado pisoteando todas las leyes morales y de política internacional.
Cuarto: Que tampoco puede poseer Chile el Litoral a título de indemnización pues los veintiséis años que lo retiene indebidamente, ha aprovechado cientos de millones de pesos producidos por ese Departamento boliviano.
Quinto: Que el tratado últimamente aprobado es el más desastroso para la patria, el más lesivo a su soberanía, el más humillante que hasta hoy se hubiese proyectado porque no es más que una venta simulada a vil precio con una miserable parte de los ingentes productos del mismo territorio sagrado de la patria.
Sexto: Que el ferrocarril Arica-La Paz y la red proyectada en el interior de la república, no son más que vehículos de conquista y los medios por los cuales Chile se propone sojuzgar a Bolivia política, económica y comercialmente.
Séptimo: Que dicho ferrocarril de Arica es un atentado comercial contra el Perú a quien pertenecen las poblaciones de Tacna y Arica mientras, conforme al Tratado de Ancón, se realice el plebiscito, y este pacto es un reconocimiento implícito del derecho de Chile sobre esa región.
Octavo: Que además del Litoral cautivo, ha agregado el Congreso a la avidez chilena la riquísima región de Chilcaya con parte de las provincias de Pacajes, Caranagas y Lipez, desmembrando con impudicia el territorio que estaba fuera de la conquista y del Pacto de Tregua.
Noveno: Que el Congreso, la Cámara de Senadores, que representa unidades territoriales, ha rechazado por el voto de seis departamentos contra dos que han aprobado ese ignominioso tratado, viciando de nulidad radical el voto de siete diputados inconscientes.
En mérito de estos radicales motivos, el pueblo de Potosí sin distinción de colores políticos, DESAPRUEBA el atentatorio Tratado Gutierrez-Bello Codecido y, ante Dios y los hombres hacer constar: Que dicho Tratado es inicuo, vergonzoso y deshonroso para Bolivia: lesivo a su dignidad, oneroso en lo económico, matador de la soberanía nacional, generador de la evidente absorción financiera y administrativa a título de auxilios pecuniarios amistosos, estableciendo el protectorado chileno y de régimen colonial y nulo por haber sido rechazado por seis departamentos de la república. Que los 42 representantes que le han prestado su aprobación se han hecho indignos de ser bolivianos y caerá sobre sus frentes el estigma de la historia y de la posteridad. Que a los 30 Honorables Representantes que han combatido el pacto oponiéndose a la mutilación de Bolivia y, defendiendo su honor y su bandera, les discierne el voto de justo aplauso a que se han hecho acreedores por haber cumplido su deber con abnegado patriotismo.
Potosí, 14 de febrero de 1905.

------------------- 0 -------------------

POTOSÍ HA RECUSADO EL TRATADO DE 1904

Por: Severo Cruz / El Diario, 14 de Septiembre de 2015 // Disponible en: http://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_09/nt150914/opinion.php?n=22&-potosi-ha-recusado-el-tratado-de-1904

El pueblo potosino ha recusado, enérgicamente, el Tratado de 1904, mediante un documento titulado “Anatema del Pueblo de Potosí (al Tratado Bello Codecido – Gutiérrez aprobado por el Congreso de Bolivia en 31 de enero de 1905)”, con fecha 14 de febrero de dicha gestión. Posteriormente, el 19 de marzo del mismo año, fue impreso en la “Imprenta Libertad”, de aquella ciudad.
Es un documento, político en su esencia, que ha refrendado el sentimiento patriótico de una región eminentemente minera. De un jirón patrio saqueado, desde mucho antes de la fundación de la Republica, de todo lo que significó su riqueza mineralógica, por fuerzas externas.
“Que dicho Tratado (de 1904) es inicuo: vergonzoso y deshonroso para Bolivia; lesivo a su dignidad, oneroso en lo económico, matador de la soberanía nacional; generador de la evidente absorción financiera y administrativa, a título de auxilios pecuniarios amistosos, estableciendo el protectorado chileno y de régimen colonial: y nulo por haber sido rechazado por seis Departamentos de la República”, anota la parte resolutiva del texto.
He ahí la impugnación potosina al Tratado de 1904. Para nuestros hermanos de la Villa Imperial este acuerdo binacional representaba un serio atentado a los intereses nacionales, por lo que usaron el término “inicuo” para descalificarlo. En criterio de ellos se estaba “matando” la soberanía nacional sobre el Pacífico. No estuvieron equivocados. La verdad es que por unas miserables monedas y un ferrocarril hemos sido enclaustrados hasta la fecha. Hasta que la demanda marítima boliviana llegó a conocimiento de la justicia internacional.
Entre tanto Chile se ha potenciado económica y bélicamente con la riqueza de nuestro Litoral. “Durante este decenio, Chile se ha transformado en un país líder de la minería mundial, especialmente del cobre. Es el primer productor mundial: satisface cerca de 30% de la demanda global; sus reservas son las más cuantiosas; los depósitos se encuentran cerca de los puertos de embarque; en la Región de Antofagasta se ubican las mayores minas a tajo abierto del mundo”, señala un informe gubernamental casi al terminar los años 90 del siglo pasado (“La Economía Chilena 1999”, Secretaría de Comunicación y Cultura, Santiago de Chile, marzo de 1999, página 28). Es la versión oficial que corrobora la prosperidad económico financiera del país vecino gracias al territorio costero que nos usurpó.
“Que los 42 Representantes que le han prestado su aprobación, se han hecho indignos de ser bolivianos y caerá sobre sus frentes el estigma de la Historia y de la posteridad; Que a los 30 Honorables Representantes que han combatido el pacto, oponiéndose a la mutilación de Bolivia y defendiendo su honor y su bandera, les discierne el voto del justo aplauso”, finaliza el documento potosino, que lleva más de dos mil firmas, número considerable para su tiempo.
El baldón recayó en los parlamentarios que secundaron el desmembramiento de nuestro patrimonio territorial a favor del agresor de 1879. Es decir diputados y senadores que firmaron el Tratado de 1904, el mismo que, a la larga, significó nuestro encierro geográfico. Problema aún no resuelto debido a la testarudez del invasor del Siglo XIX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.