Historias de Bolivia, Archivos Históricos.- Sitio dedicado a la recolección de notas periodísticas, revistas, libros, fotografías, postales, litografías, investigaciones, curiosidades, etc., etc. Todo lo relacionado con la historia de nuestra patria Bolivia. (Historia de Bolivia).

LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA CONTRA CHILE EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA (RECUENTO)

Foto: Periódico La Patria de Oruro, del 23 de marzo de 1979.

LA POSTURA BOLIVIANA

De acuerdo a la demanda boliviana, Chile se habría comprometido a negociar una salida soberana al mar para Bolivia a través de acuerdos, práctica diplomática y declaraciones de sus representantes; entre ellos: el Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios; el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920; el intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961; la Declaración Conjunta de Charaña del 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de diciembre de 1975. Instrumentos que evidenciarían que Chile se comprometió a encontrar una solución a la mediterraneidad de Bolivia.
Desde la óptica boliviana solicitaba a la Corte Internacional de Justicia que declarase que:
-Chile tenía la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo que otorgase a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.
-Chile debía cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.


ARGUMENTOS CHILENOS DE DEFENSA

-La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tenía competencia sobre la demanda propuesta por Bolivia puesto que el asunto se zanjó mediante el tratado de 1904, antes del Pacto de Bogotá (1948), pacto por el cual la corte internacional de justicia comenzó a tener competencia en las demandas efectuadas por los países previamente suscritos al pacto.
-La posición chilena era que la frontera entre Chile y Bolivia se había fijado en el tratado de 1904.
-Bolivia tenía acceso no soberano al mar mediante el tratado de 1904.

CRONOLOGÍA DE LA DEMANDA

Repaso a los principales sucesos con relación a la presentación de la demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya.

2011

23 de marzo de 2011: El presidente Evo Morales anuncia que demandará a Chile en tribunales internacionales para que atienda el reclamo boliviano y para ello crea la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar).
6 de abril de 2011: Morales convocó, por primera vez, a seis exmandatarios de Bolivia y a excancilleres a una reunión para hablar sobre su decisión de llevar a Chile ante un organismo internacional, por su centenaria demanda de una salida soberana al mar.
1 de septiembre de 2011: El Gobierno boliviano confirma la contratación del abogado español Antonio Remiro Brotóns como asesor en la demanda marítima que planea presentar en tribunales internacionales contra Chile.

2013

20 de marzo de 2013: El presidente Evo Morales convocó a la segunda reunión de expresidentes y excancilleres de Bolivia para evaluar acciones sobre la Demanda Marítima, con miras a conmemora el 23 de Marzo, Día del Mar.
23 de marzo de 2013: Evo Morales confirma que presentará oficialmente la denuncia ante los tribunales internacionales en busca de diálogo por una salida soberana al Pacífico.
4 de marzo de 2013: Bolivia nombra al ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé como su Agente ante tribunales internacionales.
24 de abril de 2013: El canciller boliviano, David Choquehuanca, junto a Rodríguez, presentan ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la demanda contra Chile por una salida soberana al Océano Pacífico.
7 de mayo de 2013: Chile nombra a su embajador en Estados Unidos Felipe Bulnes como su agente en la demanda que interpuso Bolivia en la Corte Internacional de Justicia.
13 de junio de 2013: Por primera vez en su historia, Chile y Bolivia se encontraron frente a un juez para abordar el histórico reclamo boliviano de salida soberana al océano Pacífico. Los protagonistas fueron los agentes del caso Felipe Bulnes y Eduardo Rodríguez Veltzé, de Chile y Bolivia respectivamente, que fueron citados por el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, para definir los plazos de la fase escrita del juicio en el marco de la demanda.
18 de junio de 2013: La Corte fija plazo hasta el 17 de abril de 2014 para que Bolivia presente su Memoria sobre el caso, y otros 10 meses -18 de febrero del 2015- para que Chile presente su Contramemoria.

2014

15 de abril de 2014: El Gobierno boliviano presenta su Memoria de más de 200 páginas en la Demanda Marítima contra Chile ante la Corte Internacional de la Haya. El plazo vencía el 17 de abril de ese año.
7 de julio de 2014: La presidenta chilena, Michelle Bachelet, anuncia que impugnará la competencia de la Corte Internacional de Justicia de la ONU con sede en La Haya.
15 de julio de 2014: El gobierno de Chile impugna la competencia de La Haya en el caso a través de objeciones preliminares, solicitando al Tribunal que se declare carente de jurisdicción.
7 de noviembre de 2014: Bolivia presenta la respuesta a la impugnación chilena.

2015

16 de febrero de 2015: La CIJ decide que los alegatos orales se realizarán entre el 4 y 8 de mayo de ese año para la revisión de las objeciones preliminares expuestas por Chile.
14 de abril de 2015: El Gobierno de Bolivia dio a conocer a cuatro de los seis juristas internacionales que serán parte del equipo que defenderá la demanda marítima. Antonio Remiro Brotóns, Mathias Forteau, Monique Chemillier-Gendreau y Payam Akhavan son los especialistas que llegan a Santa Cruz. El equipo se completa con Vaughan Lowe y Amy Sanders, que no pudieron llegar al país.
4 de mayo de 2015: Chile presenta sus alegatos orales ante los jueces de la CIJ por el lapso de tres horas.
6 de mayo de 2015: El equipo boliviano también utiliza las tres horas para refutar la objeción que presentó Chile.
7 de mayo de 2015: Chile hace uso de la réplica a los argumentos de Bolivia.
8 de mayo de 2015: Bolivia utiliza el tiempo de 90 minutos para presentar la dúplica en el marco de las objeciones preliminares
8 de julio de 2015: El Papa Francisco en su mensaje realizado en la Catedral Metropolitana de la ciudad de La Paz pidió diálogo y la construcción de puentes en lugar de muros al referirse a la demanda marítima boliviana.
24 de septiembre de 2015: Por 14 votos a favor y dos en contra, la CIJ rechazó la impugnación de Chile a la demanda de Bolivia y se declaró competente para considerar el fondo del caso. Se retoma el caso donde estaba, en la fase escrita.
23 de noviembre de 2015: Renuncia el agente chileno Felipe Bulnes y la presidenta Bachelet presenta a José Miguel Insulza como nuevo agente.

2016

23 de marzo de 2016: Evo Morales, anuncia una segunda demanda en instancias internacionales contra Chile, ahora por el uso y aprovechamiento de las aguas del Silala.
6 de junio de 2016: Chile se adelanta, sorprende a Bolivia y presenta ante La Haya una demanda por el uso de las aguas del manantial del Silala.
23 de julio de 2016: El canciller chileno Heraldo Muñoz entrega el legajo de 166 páginas de la Contramemoria sobre la demanda del mar.
15 de septiembre de 2016: Los agentes de Bolivia y Chile ante la Corte de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé y José Miguel Insulza, respectivamente, acuerdan ingresar en una segunda ronda de alegatos escritos.
22 de noviembre de 2016: Renuncia como agente, José Miguel Insulza.
23 de noviembre de 2016: Se designa nuevo agente, el tercero, a Claudio Grossman y Alfonso Silva como coagente.

2017

21 de marzo de 2017: Bolivia presentó su réplica con sus argumentos en el litigio por una salida soberana al mar.
30 de mayo de 2017: La CIJ comunica a Chile que la canadiense Louise Arbour presentó su renuncia a sus funciones como jueza ad hoc.
14 de julio de 2017: La CIJ designa al canadiense Donald McRae como juez ad-hoc para representar a Chile.
15 de septiembre de 2017: La delegación chilena encabezada por el canciller Heraldo Muñoz, y el agente Claudio Grossman entregan el último documento de la fase escrita.
17 de diciembre de 2017: Sebastián Piñera gana las elecciones en Chile.

2018

17 de enero de 2018: Evo Morales designa a Sacha Llorenti, como co-agente de la Demanda Marítima.
17 de enero de 2018: La CIJ anuncia que los alegatos orales por la Demanda Marítima de Bolivia contra Chile se realizarán entre el 19 y 28 de marzo.
25 de enero de 2017: El Presidente electo, Sebastián Piñera, se reúne con el futuro canciller Roberto Ampuero y el agente chileno, Claudio Grossman, para abordar la Demanda Marítima.
14 de febrero de 2018: Al conmemorarse los 139 años de la invasión chilena, Evo Morales llama a un “banderazo” para marzo.
10 de marzo de 2018: 196,5 kilómetros mide la unión de banderas de reivindicación marítima y une los departamentos de La Paz y Oruro.
11 de marzo de 2018: Evo Morales participa en Chile de la posesión del presidente electo, Sebastián Piñera.
19 de marzo de 2018: Empiezan los alegatos orales de Bolivia y Chile en la sede de la CIJ, en el reino de los Países Bajos. Bolivia comienza la fase oral.
20 de marzo: El Equipo de juristas de Bolivia concluye la primera fase de su participación en los alegatos.
22 de marzo: La delegación chilena hace uso de la primera jornada para fundamentar sus alegaciones y desvirtuar las explicaciones de la defensa de Bolivia.
23 de marzo: Chile continúa con la fundamentación de sus alegatos, mientras que en Bolivia se desarrollaron actos protocolares recordando 139 años de enclaustramiento marítimo.
26 de marzo: Bolivia inicia con la segunda ronda de los alegatos orales, presenta la réplica a las argumentaciones chilenas.
28 de marzo: Chile presenta su dúplica y refuta las fundamentaciones que expuso el equipo jurídico boliviano ante la Corte.
31 de agosto: Bolivia entrega a la CIJ la contramemoria de un litigio con Chile por las aguas del río Silala.
24 de septiembre: El ex comandante en jefe de la Armada chilena, Edmundo González sugirió "aplicar la fuerza" una vez que se conozca el fallo de La Haya por la demanda boliviana.
1 de octubre: La CIJ rechazó todos los argumentos de Bolivia en la demanda y resolvió que Chile no tiene obligación de negociar una salida soberana al mar con Bolivia.

ORIGEN DEL PROBLEMA - GUERRA DEL PACÍFICO

La denominada Guerra del Pacífico, que se registró entre 1879 y 1883, donde estuvieron involucrados los países de Bolivia, Perú y Chile, tuvo consecuencias desastrosas, principalmente para Bolivia, que cedió territorios de forma definitiva, convirtiéndose de esa manera en una nación mediterránea.
El Virreinato del Perú, la Audiencia de Charcas es la base histórica de la fundación de la República de Bolivia (1825). Hacia 1550, los conquistadores españoles establecen sus límites Sur con Chile en el paralelo 25, al nivel del río Salado.
La costa del Pacífico de Bolivia toma parte de la Intendencia de Potosí hasta 1867, fecha en la cual cambia de estatuto administrativo para convertirse en el departamento del Litoral, con una superficie de 120.000 kilómetros cuadrados y extendiéndose sobre 400 kilómetros de costa marítima.
El departamento del Litoral estaba divido en dos provincias: La Mar (capital Cobija) y Atacama (capital San Pedro de Atacama), territorio que primero fue invadido sin previa declaración de guerra y luego perdido a manos chilenas.
La guerra provocó todo un reordenamiento de las fronteras entre Chile, Perú, Bolivia y Argentina. El principal cambio territorial producido por la guerra fue la anexión por parte de Chile de vastos territorios del Sur del Perú y del occidente de Bolivia. Por lo que Perú perdió: Arica, Pisagua e Iquique; mientras que Bolivia perdió: Antofagasta.
Bolivias perdió su única salida soberana al océano Pacífico, quedando relegado a una condición de mediterraneidad.
Las pérdidas territoriales fueron importantes, el país perdió el acceso a recursos naturales como el salitre y el cobre, cuyos principales yacimientos se encuentran en dicha zona.

TRATADOS DE 1895

El 18 de mayo de 1895, los ministros plenipotenciarios de Bolivia y Chile firmaron tres tratados: uno «de Paz y Amistad» con el que Bolivia aceptaba «el dominio absoluto y perpetuo» de Chile sobre el territorio del Litoral a cambio de reparaciones financieras, un segundo sobre comercio, y un tercero, de carácter secreto, sobre «transferencia de territorios». Este último documento posibilitaría el acceso boliviano al mar a través de la cesión de Tacna y Arica en caso de que Chile se asegurara la definitiva posesión de ambas provincias y, en caso contrario, Chile entregaría un puerto en bahía Vítor, ubicada al sur del territorio ariqueño.
El texto del acuerdo redactado por Luis Barros Borgoño y Heriberto Gutiérrez fue aprobado por el Congreso chileno, pero el boliviano discutió algunos de sus puntos, por lo que no fue ratificado. En Sucre el 9 de diciembre de ese mismo año, el ministro chileno Juan Gonzalo Matta suscribió un nuevo protocolo con el canciller boliviano Emeterio Cano que fijaba un plazo de dos años para la entrega de un puerto a Bolivia y que, en caso de que aquello no ocurriera, la cesión de la provincia del Litoral quedaría sin efecto. El nuevo protocolo no logró solucionar las diferencias entre ambos gobiernos y un nuevo protocolo, firmado en Santiago el 30 de abril de 1896, fijó que Chile cedería Arica y que, en caso de no obtener dicho territorio en el plebiscito, sería Vítor u otra caleta similar que pudiera convertirse en puerto comercial. El Congreso boliviano introdujo una nueva cláusula por la cual se reservaba el derecho de aceptar o no el puerto que ofreciera Chile, lo que fue rechazado por Chile. A las dificultades en la negociación se sumó el acuerdo logrado por el representante argentino Dardo Rocha sobre la Puna de Atacama, que Chile reclamaba como parte del territorio del Litoral en disputa y que daría origen a un nuevo litigio. Esto llevó al fin de las negociaciones sin lograr ratificar algún acuerdo de paz.
Tras un periodo sin negociaciones, que incluyó el endurecimiento de la relación con la misión del embajador Abraham König y su prepotente y amenazador memorándum al canciller boliviano de 1900, aquellas se retomaron finalmente mediante el Tratado de 1904, que llevó a un intento de  normalización de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile.
La  Cuestión de Tacna y Arica se alargó por varias décadas, en que no se logró acuerdo para la realización del plebiscito. Recién en 1929, el Tratado de Lima definió que Tacna quedaría en manos peruanas y Arica, en manos chilenas. Un protocolo complementario adjunto al Tratado definió que «Los Gobiernos de Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías». Este artículo apuntaba directamente a las negociaciones con Bolivia y fue posteriormente un punto clave en cualquier discusión sobre una posible salida al mar para este último país.

TRATADO DE 1904

El Tratado de 1904 llevaría a un intento de normalización de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia, las fronteras definitivas entre ambos países la puso el llamado «Tratado de Paz y Amistad». El tratado estableció que:
- Bolivia entrega a Chile la provincia de Antofagasta a perpetuidad;
- Se construirá un ferrocarril que unirá las ciudades de Arica y La Paz;
- Chile se compromete a dar el libre tránsito de mercaderías por territorio chileno desde y hacia Bolivia;
- Chile reconoce los acuerdos del Pacto de tregua de 1884 que consisten en franquicias de acceso a los puertos de Antofagasta y Arica para Bolivia.

Fuentes consultadas para realizar esta nota:
-Pagina Siete, 24 de septiembre de 2018.
-El Diario, 29 de Marzo de 2018.
-La Patria, 23 de marzo de 2016.
-La Patria, 19 de marzo de 2014.
-El Deber, 1 de octubre de 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Historias de Bolivia. Con la tecnología de Blogger.